- Carmen
Entender la clasificación del etiquetado del Ibérico
Actualizado: 20 de ago de 2020
El 10 de Enero de 2014 se publicó el Real Decreto 4/2014 en el que se aprobaba una nueva norma de calidad para controlar el sector del ibérico en España. Hasta ese momento, había mucha confusión y falta de rigurosidad acerca de la clasificación de los ibéricos. Nos encontrábamos demasiado "ibérico" en el mercado, con unas diferencias de precio entre sí tan grandes que creaban mucha incertidumbre acerca de la veracidad del carácter ibérico de la pieza en cuestión.
Gracias a la nueva normativa, se comienzan a diferenciar los productos ibéricos en función de dos variables:
- La Alimentación y
- La Pureza de la raza.
Esta diferenciación se aplica en general a los derivados del cerdo ibérico y en concreto a los jamones, paletas y embutidos. Así se definirían las siguientes categorías:
Bellota 100% Ibérico
Sólo en este tipo puede utilizarse la mención "Pata negra".
Alimentación: Totalmente natural. Exclusiva de Bellota, hierba y otros recursos naturales de la dehesa, sin aporte de pienso suplementario. Es en los meses comprendidos entre octubre y marzo, cuando el cerdo se alimenta prácticamente en exclusiva de las bellotas ya maduras, caídas de las encinas. A este período se le conoce como Montanera.
Raza: Los padres tienen que tener ambos un 100% de pureza racial y estar inscritos en el correspondiente libro genealógico de la raza.
Precinto: De color Negro.
Bellota Ibérico
Sólo en este tipo puede utilizarse la mención "Dehesa" o "Montanera".
Alimentación: Totalmente natural. Exclusiva de Bellota, hierba y otros recursos naturales de la dehesa, sin aporte de pienso suplementario. Es en los meses comprendidos entre octubre y marzo, cuando el cerdo se alimenta prácticamente en exclusiva de las bellotas ya maduras, caídas de las encinas. A este período se le conoce como Montanera.
Raza: El porcentaje genético de los animales tiene que ser de, al menos, un 50% correspondiente a la raza porcina ibérica.
Precinto: De color Rojo.
Cebo de Campo Ibérico
Alimentación: Recursos de la dehesa o del campo con aporte suplementario de piensos constituidos fundamentalmente por cereales y leguminosas, en extensiones al aire libre. Están criados en libertad.
Raza: El porcentaje genético de los animales tiene que ser de, al menos, un 50% correspondiente a la raza porcina ibérica.
Precinto: De color Verde.
Cebo ibérico
Alimentación: Alimentados con piensos, constituidos fundamentalmente por cereales y leguminosas en explotaciones intensivas.
Raza: El porcentaje genético de los animales tiene que ser de, al menos, un 50% correspondiente a la raza porcina ibérica.
Precinto: De color Blanco.
